viernes, 1 de marzo de 2019


ÍNDICE DE CONTENIDOS POR REVISTA
Realidades y Ficciones – Revista Literaria / ISSN 2250-4281 


Nº 61 – Marzo de 2025 – Año XVI
Carátula: “Sueños de mar”. Mónica Villarreal, 2024. (Mixta sobre canvas, 24” x 18")
• Jorge Carrera Andrade: Poeta de la luz. (Sara Vanégas Coveña)
• Borges: destino ineludible y lo paranormal. (Antonio Las Heras)
• Una magna obra sobre el holocausto, un documento con mayúsculas “In nomine AUSCHWITZ. Antología de la poesía del Holocausto”, de Carlos Morales del Coso (ed.). (Anna Rossell)
• “El hombre increíble”, de Raúl Cristián Aguirre. (Luis Benítez)
• “La última marinera”: A propósito de la nueva literatura latinoamericana. (Alejandro Dulio Medina Ycochea)
• “Vivir lejos”, de Patricia Severín. (Luis Benítez)
• “Nos vemos en agosto”, libro póstumo de Gabriel García Márquez. (Héctor Zabala)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Sara Vanégas Coveña, Azulay, Ecuador
    Alejandro Dulio Medina Ycochea, Lima, Perú


Nº 60 – Diciembre de 2024 – Año XV
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2024/12/realidades-y-ficciones-revista.html
Carátula: “Minibúho”. Mónica Villarreal, 2024. (Mixta sobre panel, 14” x 11")
• Fernando Sorrentino publicado en idioma árabe.
• “Mil brillos apagados”, de Alberto Cisnero. (Luis Benítez)
• La historia se repite porque repetimos la historia. “El desertor” de Siegfried Lenz. (Anna Rossell)
• El destripador. ¿Vivió en la Argentina? La investigación que sugiere que murió “en un hotel de la calle Leandro N. Alem”. (Antonio Las Heras)
• El éxito de ventas del último Sant Jord. “La hija del capitán Groc” de Víctor Amela (Anna Rossell)
• “Una violencia de modales impecables”, de Elizabeth Auster. (Luis Benítez)
• La película Troya a la luz de Homero y otros autores antiguos. (Héctor Zabala)


Nº 59 – Septiembre de 2024 – Año XV
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2024/09/realidades-y-ficciones-revista.html
Carátula: “Collage de colibrí”. Mónica Villarreal, 2024. (Grafito sobre papel, 9” x 12")
• Se publica en los Estados Unidos y en inglés la novela “Honeycomb” del escritor Fahreim Shehu.
• Textos inéditos de grandes escritores, una aventura y un logro. “Los misterios de Selva” de Emilia Pardo Bazán. (Anna Rossell)
• “Mud” de Rubén Valle (Luis Benítez)
• Impresiones sobre la poética de Francesco Belluomini (1941-2017). Crítica y traducción de Yuleisy Cruz Lezcano.
• Vannis Ritsos. Genuino heredero de la Grecia clásica. “Helena”. (Anna Rossell)
• “Prisionera Tempestad” de Claudio LoMenzo (Luis Benítez)
• Almafuerte y sus sonetos. (Héctor Zabala)
• Nueva colaboradora de Realidades y Ficciones:
    Yuleisy Cruz Lezcano, Cuba - Marzabotto (Bolonia), Italia


Nº 58 – Junio de 2024 – Año XV
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2024/06/realidades-y-ficciones-revista.html Carátula: “Colibrí con atardecer”. Mónica Villarreal, 2024. (Mixta sobre papel, 14” x 11")
• Nostalgias y lamentos: epígonos argentinos de Jorge Manrique. (Fernando Sorrentino)
• Kopano Matlwa, una voz joven de la literatura sudafricana postapartheid. “Agua pasada”. (Anna Rossell)
• “Cuentos de mujeres leves” de Irma Verolín. (Luis Benítez)
• La voz de la voz. A propósito de Eisejuaz de Sara Gallardo y La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera. (Valeria Badano e Imanol Zuloaga)
• Prohibido nacer, mucho más que un libro de memorias. “Prohibido nacer” de Trevor Noah. (Anna Rossell)
• “La casa de los susurros” de Fabiana Galcerán. (Luis Benítez)
• Sobre ceros y calendarios. (Héctor Zabala)
• Nuevo colaborador de Realidades y Ficciones:
    Imanol Zuloaga, Luján (Provincia de Buenos Aires), Argentina


Nº 57 – Marzo de 2024 – Año XV
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2024/03/realidades-y-ficciones-revista.html
Carátula: “Colibrí de Phoenix”. Mónica Villarreal, 2023. (Mixta sobre papel, 8" x 10")
• “Que vaya el mundo al carajo” de Alexis Hechavarría Duarte. (Anna Rossell)
• “Identidad de la sombra” de Jorge E. Clemente: Acertada apuesta por la lírica y la metafísica. (Luis Benítez)
• Luz líquida. Ensayo sobre “El azar del viento” de Néstor Chef Terrab. (Ivonne Sánchez-Barea)
• Tacheles, una historia de resistencia cultural. (Leo Lobos)
• “Masonería en la Argentina. Enigma, secreto y política”, nuevo libro del Dr. Antonio Las Heras. (Edgardo Miller)
• “Ñuórk!”, de Claudio Remeseira. (Luis Benítez)
• Un ejemplo de anacronismo literario: A mi bandera. (Héctor Zabala)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Ivonne Sánchez-Barea, Nueva York, Estados Unidos – Granada, España
    Edgardo Miller, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    Leo Lobos, Santiago de Chile, Chile.


Nº 56 – Diciembre de 2023 – Año XIV
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2023/12/realidades-y-ficciones-revista.html
Carátula: “Corazón volando”. Mónica Villarreal, 2014. (Óleo sobre papel, 11” x 14")
• Luz que castiga los crímenes y la esperanza que ilumina a los resucitados. “El peso de vivir en la Tierra” de David Toscana. (José Luis Díaz Caballero)
• Muertas desde el momento mismo de la concepción. “Que por ti llore el Tigris” de Emilienne Malfatto. (Anna Rossell)
• Acercamiento a la novela “Aberraciones” de Alberto Jiménez Ure. (Moisés Cárdenas Chacón)
• “Pasión a la madrileña”, de Marisa Avogadro Thomé. (Luis Benítez)
• Tener el cuerpo plagado de memorias – sobre un poemario de Álvaro Baltasar Chanona Yza. (Adán Echeverría)
• Neruda o la importancia metafísica de nombrar u omitir a sus amigos y enemigos. (Manuel Barbudo)
• Construcción de la subjetividad. A propósito de Fatal de Carolina Unrein. (Valeria Badano)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    José Luis Díaz Caballero, Madrid, España
    Moisés Roberto Cárdenas Chacón, San Cristóbal (Táchira), Venezuela – Córdoba (Cba.),         Argentina
    Manuel Barbudo, Madrid – Tenerife, Canarias, España
    Valeria Badano, Luján (Provincia de Buenos Aires), Argentina


Nº 55 – Septiembre de 2023 – Año XIV
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2023/09/
Carátula: “Pareja de colibríes”. Mónica Villarreal (2023). (Acrílico sobre panel, 41 cm x 31 cm)
• Agustín Romano, i.m. (Héctor Zabala)
• Un nuevo libro de Nora Nardo: “Salvar el olvido. Salvare l’oblio”. (Alicia María Neira)
• Annie Ernaux o la escritura autobiográfica. “Memoria de chica” de Annie Ernaux. (Anna Rossell)
• Romper la ortodoxia: una novela negra diferente. “La niña de las tinieblas” de Laird Koenig (Anna Rossell)
• “Eva en barricada”, de Sandra Flores Ruminot: Poesía a la altura de estos tiempos (Luis Benítez)
• “Los sueños de la eternidad en el tiempo”, de Alejandro Bovino Maciel (Luis Benítez)
• ¿Quién ofrece las manzanas? (Adán Echeverría)
• Antisemitismo. (David Alejandro Rosenthal Villamizar)
• Nueva colaboradora de Realidades y Ficciones:
    Alicia María Neira, Ciudad de Buenos Aires, Argentina


Nº 54 – Junio de 2023 – Año XIV
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2023/06/blog-post.html
Carátula: “Mariposa Monterrey”. Mónica Villarreal (2023). (Acrílico sobre panel, 35 cm x 28 cm). Serie Mariposas
• Cuando los muertos cuentan. “Así los trata la muerte” de María Rosa Lojo. (Héctor Zabala)
• Secreta Buenos Aires, lo que se esconde en las barrancas de Escobar; sobre el libro de Eduardo Jorge Arcuri. (Leandro Francisco)
• Una vida al borde del abismo, “Saturno” de Sarah Chiche. (Anna Rossell)
• Ennatu Domingo, una experiencia vital riquísima. “Madera de eucalipto quemada” de Ennatu Domingo. (Anna Rossell)
• Herman Hesse, retratista de la sociedad. (Jesús Quintanilla Osorio)
• La ciudad que nos habita. (Omar Roldán Rubio)
• Nuestras revoluciones internas. “Los de abajo” de Mariano Azuela. (Adán Echeverría)
• Luis Benítez: “En letras es la hora de América Latina”. (Reportaje de Elizabeth Auster y Juan Sebastián Rodríguez)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Leandro Francisco, Belén de Escobar (Provincia de Buenos Aires), Argentina
    Jesús Quintanilla Osorio, Chetumal (Quintana Roo), México
    Elizabeth Auster, Mendoza (Mza.), Argentina
    Juan Sebastián Rodríguez, Mendoza (Mza.), Argentina


Nº 53 – Marzo de 2023 – Año XIV
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2023/03/
Carátula: “Mariposa en vuelo”. Mónica Villarreal (2022). (Acrílico sobre papel, 14”x11”)
• El tornaviaje por Amargura, de Melacio Castro Mendoza. (Miguel Donayre Pinedo)
• Un gran legado. Crónica de una subgeneración. “Formentera Lady” de Jordi Cussá Balaguer. (Anna Rossell)
• Vidas silenciosas y silenciadas, un testimonio. “Mestiza” de María Campbell. (Anna Rossell)
• “Paisaje a medio cuerpo. Antología de poesía erótica” de Gaspar Aguilera Díaz. (Omar Roldán Rubio)
• “El gusano saltarín y otros poemas”, otro logro formal y conceptual de Isaac Goldemberg. (Luis Benítez)
• Los silencios de la memoria. “Otra vez el santo” de Rafael Ramírez Heredia. (Adán Echeverría)
• El “forajido sentimental” y el “libro insigne” (Algunas precisiones sobre Borges y el Martín Fierro). (Fernando Sorrentino)
• Calambur. (Héctor Zabala)
• Nuevo colaborador de Realidades y Ficciones:
    Miguel Donayre Pinedo, Iquitos, Perú / Madrid, España


Nº 52 – Diciembre de 2022 – Año XIII
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2022/12/realidades-y-ficciones-revista.html
Carátula: “Mariposa de colores”. Mónica Villarreal (2022) (Acrílico sobre papel, 12”x9”)
• Alberto Arenas, peluquero y cirujano. (Fernando Sorrentino)
• Enmudecer para sobrevivir. “El gueto interior” de Santiago H. Amigorena. (Anna Rossell)
• El poder de la vivencia. “Las inseparables” de Simone de Beauvoir. (Anna Rossell)
• Borges, Carpentier y el adjetivo. (Ángel Gavidia Ruiz)
• Con el vivo fulgor de una joya antigua. “El final de los Villavide” de Louise de Vilmorin. (Luis Benítez)
• Encendidas teas para la oscuridad. Antologar sin método. (Adán Echeverría)
• En quién creemos. (Miguel Arenas Martín)
• Sobre la complicada X. (Héctor Zabala)
• Nuevo colaborador de Realidades y Ficciones:
    Miguel Arenas Martín, Madrid, España


Nº 51 – Septiembre de 2022 – Año XIII
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2022/09/realidades-y-ficciones-revista.html
Carátula: “Colibrí en vuelo”. Mónica Villarreal (2022). (Acrílico sobre canvas, 12” x 12”)
• El retrato de un alma escindida. “Piedras en el bolsillo” de Kaouther Adimi. (Anna Rossell)
• Transmitir la luz. “Los días luminosos” de Zsuzsa Bánk. (Anna Rossell)
• El mestizaje en América. “El mestizaje en América. Mito y realidad en José María Arguedas” de Zulma Esther Prina. (Germán Cáceres)
• Fiódor Mijailovich Dostoyevski, la polifonía de “un hombre de Dios”. (Adriano Corrales Arias)
• Pablo Dema: “la materia frágil del mundo” (Luis Benítez)
• La semblanza poética de Rafael Cadenas. (Freddy Jesús Angulo Lozada)
• El vicio prosódico de los poetas hispanoamericanos. (Enrique Antonio Sánchez Liranzo)
• “Un hombre llamado Ziegler” de Hermann Hesse. Cuento y comentarios. (Héctor Zabala)
• Nuevo colaborador de Realidades y Ficciones:
    Germán Cáceres, Avellaneda (Buenos Aires), Argentina


Nº 50 – Junio de 2022 – Año XIII
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2022/06/realidades-y-ficciones-revista.html
Carátula: “Colibrí azul”. Mónica Villarreal (2022). (Acrílico sobre madera 8” x 10”).
• Páginas herejes: el manuscrito como texto sagrado en la literatura mexicana del siglo XX (Miguel Ángel Galindo Núñez)
• Sobre “La conferencia”, intenso y nuevo poemario de Luis Bacigalupo. (Luis Benítez)
• La cultura judía del este europeo. Una mirada necesaria. “De un mundo que ya no está” de Israel Yehoshua Singer. (Anna Rossell)
• La novela que Borges jamás escribió. (Fernando Sorrentino)
• Encender la palabra para ahogarse. Sobre el poemario “& mi voz tokonoma” de Efraín Velasco Sosa. (Adán Echeverría)
• La aventura de azúcar y el nacimiento del sistema mundial capitalista: pensamientos antropológicos de “Dulzura y Poder”. (Yuping Deng)
• #NosUneLaPoesía: Poemario colectivo durante la pandemia. (José Argenis Díaz)
• Para entender mejor las pérdidas culturales. “Nueva historia universal de la destrucción de libros” de Fernando Báez. (Héctor Zabala)
• Nuevo colaborador de Realidades y Ficciones:
    José Argenis Díaz, Villa de Cura, Venezuela


Nº 49 – Marzo de 2022 – Año XIII
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2022/03/realidades-y-ficciones-revista.html
Carátula: “Mariposa y colibrí rosas”. Mónica Villarreal (2022). (Acrílico sobre papel 8” x 10”). Serie La mariposa y el colibrí
• La metáfora ¿puerto común de la literatura y la ciencia? (Ángel Gavidia Ruiz)
• La muerte de Ricardo Reis. (Omar Roldán Rubio)
• El precio de ser diferente. “Kleinstadtnovelle. Relato de provincias” de Ronald M. Shernikau. (Anna Rossell)
• “Titanic city”, punzante novela de Eduardo Goldman. (Luis Benítez)
• Eliezer Ben Yehuda. (David Alejandro Rosenthal Villamizar)
• “Defensa apasionada del idioma español” de Alex Grijelmo. (Héctor Zabala)
• La causalidad de la sociedad humana primitiva desde la perspectiva del determinismo ambiental. (Yuping Deng)
• Viaje occidental: los misioneros y sus contribuciones a Sudamérica. (Claudio Javier Gonçalves)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    David Alejandro Rosenthal Villamizar, Bogotá, Colombia
    Yuping Deng, Guillin (Guangxi), China / Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    Claudio Javier Gonçalves, Ciudad de Buenos Aires, Argentina


Nº 48 – Diciembre de 2021 – Año XII
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2021/12/realidades-y-ficciones-revista.html
Carátula: “Mariposa plateada”. Mónica Villarreal (2021). (Mixta sobre tela 16” x 20”). Serie Mariposas
• Estela Barrenechea: una escritora de aquellas. (Agustín Romano y Héctor Zabala)
• Un haiku en el silencio del mundo. (Jack Farfán Cedrón)
• Duelo por Cuba. “Turcos en la niebla” de Enrique del Risco. (Anna Rossell)
• “Colores primarios”: lo nuevo de la poeta argentina Patricia Rodón. (Luis Benítez)
• Ciencia ficción: tecnología para lo onírico. (Héctor Sommaruga)
• El ajedrez ¿un juego popular? (Omar Roldán Rubio)
• “El hombre de Rupak Tanta” de Melacio Castro y el encuentro de dos mundos. (Gonzalo Pantigoso Layza)
• La importancia del trabajo arduo del escritor. (Mario Guzmán Pérez)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Jack Farfán Cedrón, Cajamarca, Perú
    Héctor Sommaruga, Montevideo, Uruguay / Toluca, México
    Omar Roldán Rubio, Tulancingo (Hidalgo), México
    Mario Guzmán Pérez, ciudad de México, México


Nº 47 – Septiembre de 2021 – Año XII
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2021/09/
Carátula: “Eros…” Mónica Villarreal (2020). (Acrílico sobre tela 16” x 20”). Serie Mariposas
• “Amor escondido” de Carmen Pérez Ballesteros. (Victorino Polo García)
• “Las sirvientas del domingo”: el irónico humanismo de Elías Scherbacovsky. (Luis Benítez)
• Los sonidos de la Historia. “Desierto sonoro” de Valeria Luiselli. (Anna Rossell)
• El laconismo necesario. “Luz de juventud” de Ralf Rothmann. (Anna Rossell)
• La novela “El examen” de Julio Cortázar. (Alberto Julián Pérez)
• Borges supremacista. (Leo Castillo)
• Mundo educativo y los modelos híbridos de la enseñanza que está por venir. (Gen-Möra)
• “Sirena de río” de Ana María Shua. Biografía de la autora. Análisis del cuento. (Héctor Zabala)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Victorino Polo García, Murcia, España
    Gema Moraleja Paz (Gen-Möra), Puerto Rosario, Canarias, España


Nº 46 – Junio de 2021 – Año XII
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2021/03/
Carátula: "Mariposa neón". Mónica Villarreal (2021). (Acrílico sobre canvas, 14” X 11”). Serie Mariposas.
• La otra realidad. “Barceloba. Livin' Leaving la vida blogger” de Agustín Kong. (Anna Rossell)
• ¿Por qué leer a Daniel Medina? (Adán Echeverría)
• “Comercio”: Un poemario de Fabricio Devalis. (Luis Benítez)
• Una intuición de José Martí: La educación con visión de género en La Edad de Oro (Ana María Romero Pirella)
• La novela “El examen” de Julio Cortázar. (Alberto Julián Pérez)
• Bajo tratamiento. (Clarisa Pérez Camargo)
• Las confesiones de Arabella Salaverry. (Entrevista por Ernesto Rodríguez del Valle)
• Cuando todo es apariencia. “El viaje del elefante” de José Saramago. (Héctor Zabala)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Clarisa Pérez Camargo, Oaxaca, México.
    Ana María Romero Pirella, Maracaibo (Zulia), Venezuela.
    Ernesto Rodríguez del Valle (cubano), Westchester (Miami), Estados Unidos.


Nº 45 – Marzo de 2021 – Año XII
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2021/03/
Carátula: "Si...". Mónica Villarreal (2021). (Acrílico sobre panel, 14” X 11”). Serie Mariposas.
• Diana Decunto: una triste noticia. (Héctor Zabala).
• Nietzsche, una ontología trágica (capítulo 1). (Estela Barrenechea)
• “Mauritania es un país con nieve”, poemario del argentino Carlos Juárez Aldazábal. (Luis Benítez)
• La verdadera pionera del realismo mágico. “Los recuerdos del porvenir” de Elena Garro. (Anna Rossell)
• El ciclo del héroe solar en el poema gauchesco “Martín Fierro”. (Antonio Las Heras)
• La importancia de la literatura infantil en los niños. Autor recomendado: Michael Ende. (Susana de los Santos)
• Inocencia quebrantada. El uso de los grotesco en “Pelea de gallos” de María Fernanda Ampuero. (Miguel Ángel Galindo Núñez)
• Comentarios sobre “El péndulo de Foucault” de Umberto Eco. (Ángel Hugo Bericat)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Antonio Las Heras, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
    Susana de los Santos, Río Ceballos (Córdoba), Argentina.
    Ángel Hugo Bericat, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.


Nº 44 – Diciembre de 2020 – Año XI
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2020/12/
Carátula: "Monarca". Mónica Villarreal (2020). (Acrílico sobre canvas, 14” X 11”).
• Poemario de Luis Benítez editado en Estados Unidos, con comentario de George Franklin.
• “El hidroeléctrico canto de las Sirenas” de Tajes Baddouh. (Arturo Desimone)
• El duelo necesario. “L’essència del nus (La esencia del nudo)” de Salvador Riera. (Anna Rossell)
• Desde el mar menor hacia la capital confinada: “MM2033. Casi una distopía” de Milagros López. (Josefina Tafalla Brotons)
• Novela “La Culpa” de Beatriz Berrocal” (Leonard Isaac Belacord)
• Por una semiosis poética. “El hacha de plata” de Miguel Veyrat. (Anna Rossell)
• “Un cruzamiento” de Franz Kafka. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    George Franklin, Miami, Estados Unidos.
    Arturo Desimone, Aruba (Antillas Holandesas) - Argentina
    Josefina Tafalla Brotons, Murcia, España.
    Leonard Isaac Belacord, León, España.


Nº 43 – Septiembre de 2020 – Año XI
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2020/09/
Carátula: “El amor es una mariposa”. Mónica Villarreal (2020). (Acrílico sobre canvas, 12” x 12”).
• Sobre el poemario “Los días que descienden sobre nosotros para habitarnos” de Osmari Reyes García. (Moisés Mayán Fernández)
• El mundo quechua en la obra de José María Arguedas. (Zulma Esther Prina)
• Cartas de Kafka. Un autorretrato. “Cartas a Milena” de Franz Kafka (trad. Carmen Gauger). (Anna Rossell)
• “Pensar no cuesta nada”: los aforismos de César Cantoni. (Luis Benítez)
• De utopías y certezas. (Viviana Díaz)
• Sosiego y melancolía. “El libro de las ciruelas tibias” de Jorge Novac Stojsik. (Anna Rossell)
• Belgrano o lo que se cifra en el nombre. (Agustín Romano)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Moisés Mayán Fernández, La Habana, Cuba.
    Zulma Esther Prina, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
    Viviana Díaz, Londres, Provincia de Catamarca, Argentina.


Nº 42
 – Junio de 2020 – Año XI
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2020/06/
• “Castora, un cuerpo de mujer” de Estela Barrenechea. (Paulina Vinderman)
• Peter Pan y Wendy: mucho más que aventuras. (Héctor Zabala)
• Caminante, no hay camino… “A recer de les ventades” de Mercè Amat Ballester. (Anna Rossell)
• “Modo luciérnaga”, muy lograda síntesis narrativa de Rubén Valle. (Luis Benítez)
• Renovarse o morir. Lenguaje cinematográfico y holocausto. “Espejos en Auschwitz. Apuntes sobre cine y Holocausto” de Aarón Rodríguez Serrano. (Anna Rossell)
• Bajo la superficie: Stefan Zweig (Jesús Ballano Riera)
• Dos damas medievales de armas tomar. Segunda parte. (María Teresa Bravo Bañón)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Paulina Vinderman, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
    Jesús Ballano Riera, Madrid, España.


Nº 41
 – Marzo de 2020 – Año XI
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2020/03/
• Una dialéctica entre la teoría de la recepción y el fantástico. (Miguel Ángel Galindo Núñez)
• Los yos que somos: “Alba del vespre” (Alba al anochecer) de Carles Duarte. (Anna Rossell)
• “Documentales: entrevistas a escritores argentinos”, de Rolando Revagliati. (Luis Benítez)
• Dos damas medievales de armas tomar. Primera parte. (María Teresa Bravo Bañón)
• Despedazarse en la lectura. “El mal hábito” de Avelino Gómez Guzmán. (Adán Echeverría)
• Cuando la crónica se hace poema: “El caminante de hojalata” de Joseph Piella Vila. (Anna Rossell)
• Ignacio Burk, un sabio germano-venezolano. (Freddy Jesús Angulo Lozada)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    María Teresa Bravo Bañón, Vila-seca (Tarragona, Cataluña), España.
    Freddy Jesús Angulo Lozada, Carora, Estado de Lara-Torres, Venezuela.


Nº 40
 – Diciembre de 2019 – Año X
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2019/12/
• Jaque al lector, prólogo del libro “Pateando tableros” de Héctor Zabala y un cuento. (Luis Benítez)
• La palabra sucinta: “El hombre roto” de Cise Cortés. (Anna Rossell)
• Ser en el otro: “Calendari d'insstints” (Calendario de instintos) de Vicenç Llorca. (Anna Rossell)
• Eunice Odio, “gota de carne huracanada y sola” (Adriano Corrales Arias)
• La reminiscencia de la memoria postdictatorial chilena y la anulación del efecto emotivo a través de lo fantástico. (Miguel Ángel Galindo Núñez)
• Comentario sobre “Escribir poesía en México”. (Adán Echeverría)
• La educación como espacio de resistencia y transformación. (Pablo Romero García)
• Nuevo colaborador de Realidades y Ficciones:
    Adriano Corrales Arias, San José, Costa Rica.


Nº 39
 – Septiembre de 2019 – Año X
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2019/09/
Carátula: “Sueños de mariposa”. Mónica Villarreal (2019). (Acrílico y pastel sobre papel, 14" x 11"). Serie Mariposas
• “La mujer que debía quererme” de Leonardo Moledo. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• Nuevo poemario del argentino Luis Raúl Calvo, “Deconstrucción de los rostros y otros poemas”. (Luis Benítez)
• Prólogo a “El desencanto del delirio”, poemario de Carmen Álvarez. (Anna Rossell)
• El realismo de la poesía: “Poemas de madrugada”, de Cise Cortés. (Anna Rossell)
• Steinbeck, ¿el menos malo? (Arturo Zafra Moreno)
• Características del espacio del conflicto permanente de la felicidad humana en el comportamiento de algunos personajes. (Yubraska del Carmen Herrera Diamónt)
• Libros malditos: el mundo editorial dentro de las historias fantásticas. (Miguel Ángel Galindo Núñez)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
Arturo Zafra Moreno, Murcia, España.
Yubraska Herrera Diamónt, Caracas, Venezuela.
• Nuevo currículo para Realidades y Ficciones:
    Miguel Ángel Galindo Núñez, Guanajuato, México.


Nº 38
 – Junio de 2019 – Año X
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2019/06/
Carátula: “Mariposas salvajes”. Mónica Villarreal (2019). (Acrílico sobre papel, 14” x 11”). Serie Mariposas.
• “Entre las ruinas”: una precisa construcción de la poesía. (Luis Benítez)
• “Kipps” de H.G.Wells. Fragmento y comentarios. (Héctor Zabala)
• Representar el horror. “Cortezas” de Georges Didi-Huberman. (Anna Rossell)
• La memoria fértil. “El hueso pensativo. Antología abierta” de Pilar Plaza. (Anna Rossell)
• Elogio de la incongruencia cotidiana. (Juan Tajes Tajes)
• “El Anticuario de Toledo” (crítica literaria). (Josep Esteve Rico Sogorb)
• El cine dadaísta y surrealista de Buster Keaton – Segunda parte. (Veronika Almaida Mons)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Juan Carlos Tajes, Montevideo, Uruguay – Ámsterdam, Holanda.
    Joseph Esteve Rico Sogorb, Elche (Alicante), España.


Nº 37
 – Marzo de 201 – Año X
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2019/03/
Carátula: “De la serie de mariposas”, Mónica Villarreal (2019), (Acrílico sobre papel, 12” x 9”)
• El cine dadaísta y surrealista de Buster Keaton – Primera parte. (Veronika Almaida Mons)
• Poética y libros. Apuntes sobre la producción actual. (José Antonio Cedrón)
• ¿De qué hablamos, cuándo hablamos de amor? (Noelia Barchuk)
• Poesía desde la entraña. “El tiempo ya no importa” de Cysko Muñoz. (Anna Rossell)
• Buena salud de la poesía en Miami. (Luis Benítez)
• El nacimiento del humor. La obra de François Rabelais (Estela Barrenechea)
• “La costa en la puesta de sol” de Ray Bradbury. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)


Nº 36
 – Enero de 2019 – Año X
Número Especial 10º Aniversario
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2019/01/
Carátula: “Flying Fish” (Pez volador), Mónica Villarreal (2018), (Acrílico sobre papel, 14” x 11”), Serie “Flying Fishes” (Peces voladores)
• Poesía y verdad. (Jaime B. Rosa)
• La otra parte de la historia. “Europa en ruinas” de Hans Magnus Enzensberger. (Anna Rossell)
• “Hoy temprano” de Pedro Mairal. (Noelia Barchuk)
• Fundación Vicente Huidobro: una evolución permanente (Luis Benítez)
• Rebelión en la granja: la mirada de un rebelde. (Héctor Zabala)
• Cuando el juego y la displicencia de la crítica literaria silencian al poeta, a propósito de Alma del Campo e Ingleberto S. Robles Tello. (George Reyes)
• De cómo Marcel Duchamp llegó a pintar La casada desnudada por sus solteros mismos, incluso, o El gran vidrio. Homenaje a los cincuenta años del fallecimiento de un jugador de ajedrez adelantado. (Veronika Almaida Mons)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Jaime B. Rosa, Valencia, España.
    Veronika Almaida Mons, Sevilla, España.


Nº 35
 – Diciembre de 2018 – Año IX
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2018/12/
Carátula: “Koi Flying Fish” (Pez volador koi), Mónica Villarreal (2017), (Acrílico sobre papel, 14” x 11”), Serie “Flying Fishes” (Peces voladores)
• Ojos que se despeñan página abajo. Prólogo a “Cambio de rasante”, novela de Jimena Tierra. (Rosario Curiel)
• Los concursos. (Noelia Barchuk)
• Novelas de verdad. (Francisco Estupiñán)
• Mucho más que una biografía. “La mujer que disparó a Mussolini” de Frances Stonor Saunders. (Anna Rossell)
• La pubertad de los padres. “Els escarxofats” de Michele Serra. (Anna Rossell)
• “Operación Madagascar”, X Premio Tristana de Novela Fantástica. (Luis Benítez)
• Sobre los nombres de las letras castellanas. (Héctor Zabala)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Rosario Curiel, Leida (Cataluña), España.
    Francisco Estupiñán, Las Palmas de Gran Canaria, España.


Nº 34
 – Septiembre de 2018 – Año IX
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2018/09/
Carátula: “Dos mariposas”, Mónica Villarreal (2018), (Acrílico sobre papel, 14” x 11”)
• H.G.Wells: mucho más que ciencia ficción. (Héctor Zabala)
• “Tango con acento en la O”: Presencia afro en la música popular. (Luis Benítez)
• La feminización del agua, la adjetivación en “Zozobra” de López Velarde. (Miguel Ángel Galindo Núñez)
• Lenz, entre el grito y la acusación. “Lenz” de Georg Büchner. (Anna Rossell)
• Una premonición de actualidad. “El Anticristo” de Joseph Roth. (Anna Rossell)
• Belleza. (Ezequiel Andrés Cámara)
• Literatura y enfermedad. (Agustín Romano)
• Nuevo colaborador de Realidades y Ficciones:
    Ezequiel Andrés Cámara, Mar del Plata (Buenos Aires), Argentina.


Nº 33
 – Junio de 2018 – Año IX
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2018/06/
Carátula: “Dream” (Sueño), Mónica Villarreal (2017), (Acrílico sobre madera, 12” x 12”), Serie “Hummingbirds” (Colibríes).
• Crisis como oportunidad. “El vell rei a l’exili” de Arno Geiger. (Anna Rossell)
• Ese mágico momento. (Noelia Barchuk)
• “El ombligo de nuestro padre Adán (1607)” de Ricardo Palma. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• “Abandonemos toda esperanza”: inteligente versión de una obra de Florencio Sánchez. (Luis Benítez)
• Neruda y García Márquez. (Enrique Antonio Sánchez Liranzo)
• El amor y sus laberintos. Una lectura lacaniana. (Claudio Curutchet)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Enrique A. Sánchez Liranzo, Santo Domingo, República Dominicana.
    Claudio Curutchet, San Isidro (Buenos Aires), Argentina.


Nº 32
 – Marzo de 2018 – Año IX
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2018/03/
Carátula: “Flying Fisch” (Pez volador), Mónica Villarreal (2017), (Acrílico y tinta sobre papel, 14" x 11"), Serie “Flying Fisches” (Peces voladores).
• Editan una antología poética mundial. (Luis Benítez)
• Filosofía y poesía: relación y diálogo. (George Reyes)
• La didáctica de literatura La palabra del maestro. “Conversaciones con Jorge Luis Borges” de Fernando Sorrentino (Héctor Zabala)
• El fantasma del plagio. (Noelia Barchuk y Héctor Zabala)
• La eterna inmadurez del matrimonio. “Vera” de Elizabeth von Arnim. (Anna Rossell)
• “Oír Ese Río”: en secundaria. (Francisca Trujillo Culebro)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    George Reyes, Ecuador – Ciudad de México.
    Francisca Trujillo Culebro, Puebla, México.


Nº 31
 – Diciembre de 2017 – Año VIII
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2017/12/
Carátula: “Colibrí con luna llena y poesía”, Mónica Villarreal (2017), (Acrílico sobre papel, 11” x 14”), Serie “Hummingbirds” (Colibríes).
• “Árbol de tu olvido”, poemas de Omar Villasana. (Luis Benítez)
• Una vida en Zapopan. “Los velos del tiempo” de Ángel Cervantes Fuentes. (Anna Rossell)
• Sobrevivir a la crítica. (Noelia Barchuk)
• ¿Cine o literatura? Esa es la cuestión. (Héctor Zabala)
• Lo histórico en “Batallas y sueños de Uchku Pedro” de Melacio Castro Mendoza. (Gonzalo Pantigoso Layza)
• Crítica a la razón mística. Segunda parte. (Gustavo Flores Quelopana)
• Nuevo colaborador de Realidades y Ficciones:
    Gonzalo Pantigoso Layza, Chimbote (Áncash), Perú.


Nº 30
 – Septiembre de 2017 – Año VIII
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2017/09/
Carátula: "Wild hummingbird" (Colibrí salvaje), Mónica Villarreal (2017), (Acrílico sobre papel, 14" x 11"), Serie "Hummingbirds" (Colibríes).
• De las buenas a las malas. (Noelia Barchuk)
• México lindo y querido, “Las muertas” de Jorge Ibargüengoitia. (Anna Rossell)
• Entrevista a Robert Roth. (Luis Benítez)
• “El malhechor” de Antón Chéjov. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• El poder del título. (Juan Pablo González)
• Crítica a la razón mística. Primera Parte. (Gustavo Flores Quelopana)
• Nuevo currículo para Realidades y Ficciones:
    Juan Pablo González, Río Cuarto (Provincia de Córdoba), Argentina.


Nº 29
  Junio de 2017 – Año VIII
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2017/06/
Carátula: “Black & Red” (Negro y rojo), Mónica Villarreal (2017), (Acrílico sobre papel, 10" x 8"), Serie "Flying Fishes” (Peces voladores).
• Topografía del dolor. Amelia Díaz Benlliure, “Tuya es la voz”. (Anna Rossell)
• “Tradiciones peruanas” de Ricardo Palma, un libro para tener en cuenta. (Héctor Zabala)
• “Rocco Incardona: cuerpo y libertad”, valiosa entrega de Adriana Gaspar. (Luis Benítez)
• Eliseo Diego: Desaparecerá la poesía cuando no sea sorpresa. (José Antonio Cedrón)
• Melacio Castro Mendoza: "Me gustaría que la vida fuera una forma de poesía". (Elga Reátegui Zumaeta)
• Tomás Segovia: La permanencia del sentido. (Alberto Espinosa Orozco)
• Nuevo currículo para Realidades y Ficciones:
    Elga Reátegui Zumaeta, Valencia, España – Lima, Perú.


Nº 28
  Marzo de 2017 – Año VIII
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2017/03/
Carátula: “Menandro”, Mónica Villarreal (2017), (Acrílico sobre papel, 12" x 9"), Serie “Poetas Clásicos Griegos”.
• Una teoría poética de la existencia. Josep Anton Soldevila, “El mur de Planck” - Premio Octubre de Poesía. (Anna Rossell)
• Mi amigo, Enrique Molina. (Luis Benítez)
• “De mal en peor”, de Antón Chéjov. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• La historia del cuento mexicano: un lenguaje de lo fantástico. (Miguel Ángel Galindo Núñez)
• Un poema de Hernández con (intenso) sabor vallejiano. (Ángel Gavidia Ruiz)
• La crisis que nos atraviesa. (Pablo Romero García)
• Nuevo currículo para Realidades y Ficciones:
    Miguel Ángel Galindo Núñez, Guadalajara (Jalisco), México.


Nº 27
 – Diciembre de 2016 – Año VII
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2016/12/
Carátula: “Eurípides”, Mónica Villarreal (2016), (Técnica mixta sobre papel, 30 cm x 22 cm), Serie “Poetas Clásicos Griegos”.
• “Book of Pieces”, nuevo libro del estadounidense Robert Roth. (Luis Benítez)
• De la utopía socialista a la reunificación alemana. Eugen Ruge, “En tiempos de luz menguante. Novela de una familia”. (Anna Rossell)
• Una península en continuo desarrollo literario. Segunda parte. (Adán Echeverría).
• El aporte histórico en la narrativa de Manuel Mujica Lainez. (María Amelia Díaz)
• Publicar para el público. (Jorge Alberto Collao Galleguillos)
• José Gaos: Pasajero en tierra. (Alberto Espinosa Orozco)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Jorge Alberto Collao Galleguillos, La Serena (Coquimbo), Chile.
    Alberto Espinosa Orozco, Victoria de Durango (Durango), México.


Nº 26
 – Septiembre de 2016 – Año VII
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2016/09/
Carátula: “Sófocles”, Mónica Villarreal (2016), (Técnica mixta sobre papel, 30 cm x 23 cm), Serie “Poetas Clásicos Griegos”.
• “La Muertita”, de Susana Szwarc: Un libro para el asombro. (Luis Benítez)
• Nazismo con piel de democracia. Friedrich Christian Delius, “Mi año de asesino”. (Anna Rossell)
• Una península en continuo desarrollo literario. Primera parte. (Adán Echeverría).
• El yo poético. (Estela Barrenechea)
• Las Antígonas y La Verdad. (Agustín Romano)
• La filosofía simbólica. Gustavo Flores Quelopana
• Nuevos currículos para Realidades y Ficciones:
    Adán Echeverría, Mérida (Yucatán), México.
    Agustín Romano, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.


Nº 25
 – Junio de 2016 – Año VII
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2016/06/
Carátula: “Esquilo”, Mónica Villarreal (2016), (Acrílico sobre papel, 30 cm x 23 cm), Serie “Poetas Clásicos Griegos”.
• Jorge Leónidas Escudero: el poeta que encontró oro. (Luis Benítez)
• Petraq Risto: poesías desde Albania (Peter Tase)
• El cólera en la ficción de García Márquez. (Ángel Gavidia Ruiz)
• Biografía breve y obra de Gabriel García Márquez.
• Humanizar la educación. (Pablo Romero García)
• En busca del leguaje único. El luto de los colores & Metáfora en busca del lenguaje único. Bluesía. Oxímoron. (Anna Rossell)
• Información versus Comunicación – La imaginación liquidada. (José Antonio Cedrón)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículo):
    Pablo Romero García, Montevideo, Uruguay.
    José Antonio Cedrón, Buenos Aires, Argentina – Cuernavaca, México.


Nº 24
 – Marzo de 2016 – Año VII
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2016/03/
Carátula: “Teognis de Megara”, Mónica Villarreal (2016), (Acrílico sobre papel, 30 cm x 23 cm), Serie “Poetas Clásicos Griegos”.
• “Los patos de la estrella” de Bill Brown. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• Poesía de la evanescencia. Alfonso Levy, “Al calor de los errores”. (Anna Rossell)
• “Cuaderno de Juan Amauta”: La inteligencia poética en una vibrante expresión. (Luis Benítez)
• Los poetas malditos. (Pablo Cassi)
• Borges y el paroxismo literario. Segunda Parte. Biografía. (Maximiliano Reimondi)
• En busca de anarquía. (Livia Díaz Ortiz)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    Livia Díaz Ortiz, Xalapa (Veracruz), México.


Nº 23
 – Diciembre de 2015 – Año VI
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2015/12/
Carátula: “Focílides, el milesio”, Mónica Villarreal (2015), (Acrílico y carboncillo sobre papel, 30 cm x 23 cm), Serie “Poetas Clásicos Griegos”.
• Moradas poéticas en Elizabeth Azcona Cramwell. (Estela Barrenechea)
• Digresiones sobre la poesía de José Kozer. (Luis Benítez)
• Confesión, justificación y polémica en la poesía de Rubén Darío. (Alberto Julián Pérez)
• Un testimonio urgente. Jaime Vándor, “Al filo del holocausto”. (Anna Rossell)
• El texto blanco. Lenguaje y literatura. (Cristian Emanuel Vitale)
• Borges y el paroxismo literario. Primera Parte. Biografía. (Maximiliano Reimondi)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    Barrenechea, Estela, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
    Alberto Julián Pérez, Rosario (Santa Fe), Argentina – Lubbock (Texas), Estados Unidos.
   Maximiliano Reimondi, Rosario (Santa Fe), Argentina – Mar del Plata (Buenos Aires),               Argentina.


Nº 22
 – Septiembre de 2015 – Año VI
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2015/09/
Carátula: “Anacreonte de Teos”, Mónica Villarreal (2015), (Técnica mixta sobre papel, 28 cm x 21 cm), Serie “Poetas Clásicos Griegos”.
• Hernández declara la inmortalidad del poema (Fernando Sorrentino).
• “El ojo de Celan”: otro aporte poético de la argentina Susana Szwarc (Luis Benítez).
• Cuando literatura es mucho más que un texto. Alberto Tugues, “Cancionero de prisión”. (Anna Rossell).
• La nueva literatura chilena independiente. Camilo Ortiz, “La casa sola”. (María Isabel Amor Illanes).
• La elaboración de una trama en cuentos y novelas. (Enrique Jaramillo Levi).
• El habla de Santiago de Chuco y la poesía vallejiana. (Ángel Gavidia Ruiz).
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    Enrique Jaramillo Levi, Panamá, Panamá.
    Ángel Gavidia Ruiz, Trujillo, Perú.


Nº 21
 – Junio de 2015 – Año VI
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2015/06/
Carátula: “Estesícoro o Tisias de Himera”, Mónica Villarreal (2015), (Grafito y carboncillo sobre papel, 30 cm x 22 cm), Serie “Poetas Clásicos Griegos”.
• “Un león en el desván”. Cuento y análisis (Héctor Zabala).
• Reinventarlo todo. Jordi Jané-Lligé, “Del jardín botánico y otras baladas”. Reseña (Anna Rossell).
• “La tierra solar”, de Julián de la Torre: un “ave rara” en el cielo (Luis Benítez).
• La poesía social de Blas de Otero: comprometida, no apalabrada (Joaquín Pi Yagüe).
• El ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde y el sentido del sacrificio (Pablo Andrés Villegas Giraldo).
• Vacío y transformación en la obra de Henry Moore (Vivina Perla Salvetti).
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    Joaquín Pi Yagüe, Madrid, España.
    Pablo Andrés Villegas Giraldo, Caldas (Antioquia), Colombia.


Nº 20
 – Marzo de 2015 – Año VI
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2015/03/
Carátula: “Solón de Atenas”, Mónica Villarreal (2015), (Acrílico y tinta sobre papel, 23 cm x 30 cm), Serie “Poetas Clásicos Griegos”.
• “¿Huevo de cristal o ramito de romero? El Aleph antes del Aleph” (Fernando Sorrentino).
• “La muerte tiene los días contados”, nuevo poemario de Mario Meléndez (Luis Benítez).
• Arthur Schnitzler, exponente de la literatura vanguardista de fin de siècle jung-wien”. Reseña (Anna Rossell).
• “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga. Cuento y análisis (Fernando Chelle Pujolar).
• Robert E. Howard, un acercamiento a su obra (José Francisco Sastre García).
• La ciudad como cárcel – Parte II (Felipe Acuña Lang).
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    Fernando Sorrentino, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
    Fernando Chelle Pujolar, Mercedes, Uruguay / Cúcuta (Norte de Santander), Colombia.
    José Francisco Sastre García, Valladolid (Castilla y León), España.


Nº 19 – Diciembre de 2014 – Año V
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2014/12/
Carátula: “Tirteo de Esparta”, Mónica Villarreal (2014), (Acuarela y tinta sobre papel, 23 cm x 30 cm), Serie “Poetas Clásicos Griegos”.
• “Los tres staretzi” de León Tolstói. Cuento y análisis (Héctor Zabala).
• Un exponente del realismo alemán: Theodor Fontane, “Jenny Treibel”. Reseña (Anna Rossell).
• Reseña crítica de “Hagiografía de Narcisa la bella”, de Mireya Robles (María Eugenia Caseiro).
• “Estación de nosotros”: nueva entrega del poeta argentino Alberto Boco (Luis Benítez).
• Joyce, Kafka y Céline: una aproximación a los finales abiertos (Jorge Aloy).
• La ciudad como cárcel – Parte I (Felipe Acuña Lang).
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    María Eugenia Caseiro, La Habana, Cuba / Miami, Estados Unidos.
    Jorge Aloy, Buenos Aires, Argentina.


Nº 18 – Septiembre de 2014 – Año V
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2014/09/
Carátula: “Arquíloco de Paros, el poeta soldado”, Mónica Villarreal (2014), (Acuarela y tinta sobre papel, 19 cm x 23 cm), Serie “Poetas Clásicos Griegos”.
• La poesía de Anna Rossell. (Josep Anton Soldevila)
• “Harina en vuelo”, primer poemario de An Lu. (Luis Benítez)
• “El bosque de la noche”, una escritura que genera poesía. (Goya Gutiérrez)
• Rayuela: cincuenta años no es nada. (Alberto Ramponelli)
• La alteridad en los mundos paralelos. Las reacciones de los protagonistas ante el viaje entre universos en “La trama celeste” de Adolfo Bioy Casares. Biografía y obras de Bioy. (Miguel Ángel Galindo Núñez)
• Ludopatía, el juego neurótico. (Leo Castillo)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    Josep Anton Soldevila, Barcelona (Cataluña), España.
    Goya Gutiérrez Lanero, Barcelona (Cataluña), España.
    Alberto Ramponelli, Buenos AIres, Argentina.
    Miguel Ángel Galindo Núñez, Guanajuato (Guanajuato), México.
    Leo Castillo, Barranquilla (Atlántico), Colombia.


Nº 17 – Junio de 2014 – Año V
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2014/06/
Carátula: “Homero”, Mónica Villarreal (2014), (Lápiz y tinta china sobre papel, 23 cm x 30 cm), Serie “Poetas Clásicos Griegos”.
• Entre la novela y la historia. Stella Manaut, “Enamorada de un cura comunista...” Reseña. (Anna Rossell)
• “Pequeños propietarios” de Roberto Arlt. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• “Anatomía”: la poesía de Fabricio Devalis. (Luis Benítez)
• Del absurdo en “Un artista del hambre” de Franz Kafka. (Asmara Gay)
• La muerte del narrador en “Los cachorros” de Vargas Llosa. Un camino que empieza en Flaubert. (Cristian E. Vitale)
• Entrevista a la escritora Goya Gutiérrez Lanero. (Peter Tase)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    Mónica Villarreal, Monterrey (Nuevo León), México / Scottsdale (Arizona), Estados Unidos.
    Asmara Gay, México DF, México.
    Cristian Emanuel Vitale, La Plata (Pcia. Buenos AIres), Argentina
    Peter Tase, Berat, Albania / Milwaukee (Wisconsin), Estados Unidos.


Nº 16 – Marzo de 2014 – Año V
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2014/03/
Carátula: Borges y sus espejos, Lucero Balcázar (2014)
• La inteligencia poética de Gabriel Jiménez. (Luis Benítez)
• Cuaderno de Chihuahua o las vidas paralelas del septentrión, de Jeannette L. Clariond. (Reneé Acosta)
• Desenmascarar la conciencia. Ödön von Horváth, “El eterno pequeñoburgués. Novela edificante en tres partes”. Reseña. (Anna Rossell)
• Un viaje al universo marino de Edgar Allan Poe. (Marcos Rodrigo Ramos)
• La creación literaria una forma personal de comunicación. (Pablo Cassi)
• Vidas de Novela: Introducción. 1. García Márquez en N.Y.C. 2. Amorim, Borges y el fútbol. (Texto: Daniel Abelenda. Ilustración: Lucero Balcázar)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    Reneé Acosta, Chihuahua (Chihuahua), México.
    Marcos Rodrigo Ramos, Moreno (Pcia. Buenos Aires), Argentina.
    Pablo Cassi, San Felipe (V Región), Chile.
    Daniel Abelenda, Carmelo (Colonia), Uruguay.
    Lucero Balcázar, México DF, México.


Nº 15 – Diciembre de 2013 – Año IV
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2013/12/
Carátula: Marco Polo ante Kublai Khan.
• El poeta D.H. Lawrence, más conocido como narrador. (Luis Benítez)
• “La autopista del sur” de Julio Cortázar. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• La razón personal, última instancia de la moralidad. Bernhard Schlink, “Mentiras de verano” (Anna Rossell)
• El primer best seller. (María Amelia Díaz)
• Narrativa chilena ultrarrealista. (María Isabel Amor Illanes)
• La literatura de viajes durante la globalización del siglo XV. (Vivina Perla Salvetti)
• Nuevas colaboradoras de Realidades y Ficciones (currículos):
    María Amelia Díaz, Castelar (Pcia. Buenos Aires), Argentina.
    Vivina Perla Salvetti, Porlamar (Isla de Margarita, Nueva Esparta), Venezuela - Villa                Ballester (Pcia. Buenos Aires), Argentina.


Nº 14 – Septiembre de 2013 – Año IV
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2013/09/
Carátula: Las dos carátulas del teatro.
• “El muro” de Jean-Paul Sartre. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• Vender la piel del oso antes de cazarlo: Martin Mosebach, “El príncipe de la niebla”. Reseña. (Anna Rossell)
• Sobre el poemario “La Esquina Rota” de Luis Julio González Platón. (Luis Benítez)
• Pedro Páramo: Una lectura deconstructiva. (María del Carmen Castañeda Hernández)
• Entrevista a Galo René Pérez. Biografía y bibliografía del entrevistado. (Patricia Eguiguren E.)
• El teatro como representación de una ciudad. (Agustín Arosteguy)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    Patricia Eguiguren E., Quito, Ecuador.
    Noelia Natalia Barchuk Löwer, Resistencia (Chaco), Argentina.


Nº 13 – Junio de 2013 – Año IV
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2013/06/
Carátula: Los andamios, Francisco García Pavón.
• “Los andamios”, de Francisco García Pavón. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• Mutilación como esencia natural del ser humano: Hermann Ungar, “Los mutilados”. Reseña. (Anna Rossell)
• “La mujer de los mil secretos” de Barbara Wood. (Noelia Barchuk Löwer)
• La poesía de Rubén Valle. (Luis Benítez)
• Alegato ante la civilización técnica: por una nueva forma de pensar. (Gustavo Flores Quelopana)
• En manos de los intangibles. Entrevista al escritor de relatos Ángel Olgoso. (Lidia Morales Benito)
• Bibliografía del entrevistado. (Lidia Morales Benito)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    Lidia Morales Benito, Salamanca (Castilla y León), España.
    Noelia Natalia Barchuk Löwer, Resistencia (Chaco), Argentina.


Nº 12 – Marzo de 2013 – Año IV
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2013/03/
Carátula: “Paraíso, Canto 31”, Gustavo Doré.
• “Demasiado caro”, de León Tolstói. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• Reescribir la Biblia: Thomas Mann, “La ley”. Reseña. (Anna Rossell)
• Análisis de “El jardín de los cerezos” de Antón Chéjov. (Héctor Zabala)
• Una reinterpretación del mito del doble: “Las dos Elenas” de Carlos Fuentes. (María del Carmen Castañeda Hernández).
• Presentación de “Historia y ficción en el corazón de piedra verde” de Lara Altieri. (Santiago Sevilla Vallejo)
• Fascinación y misterio de Santiago Caruso: ilustrador. (Agustín Romano)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    María del Carmen Castañeda Hernández, Tijuana (Baja California), México.
    Santiago Sevilla Vallejo, Madrid, España.


Nº 11 – Diciembre de 2012 – Año III
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2012/12/
Carátula: Menelao y Héctor luchando ante el cadáver de Euforbo (Ilíada, XVII), (cerámica).
• El tonel de amontillado, de Edgar Allan Poe. Cuento y análisis. Lista de obras. (Héctor Zabala)
• La verdadera historia está en los repliegues: Joseph Roth, “Job: historia de un hombre sencillo”. Reseña. (Anna Rossell)
• Espacio Poesía en la Feria del Libro de Córdoba, Argentina. (Luis Benítez)
• El hacedor del bien, de Oscar Wilde. Cuento y análisis. Bio-bibliografía del autor. (Héctor Zabala)
• Felisberto Hernández, el outsider más original de la literatura latinoamericana de los años 20. (Felipe Acuña Lang)
• La Ilíada, ¿mito o realidad? – Parte IV. (Héctor Zabala)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (curriculos):
    Anna Rossell, Barcelona (Cataluña), España.
    Felipe Acuña Lang, Santiago, Chile.


Nº 10 – Septiembre de 2012 – Año III
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2012/09/
Carátula: “Muerte de Héctor por Aquiles”, Peter Paul Rubens, c. 1630.
• La Fe y las montañas, de Augusto "Tito" Monterroso. Cuento y análisis. Biografía de Monterroso. (Héctor Zabala)
• El collar, de Guy de Maupassant. Cuento y análisis. Bibliografía. (Héctor Zabala)
• La máquina de ajedrez, de Robert Löhr. Reseña. Biografía del autor. (Héctor Zabala)
• La poesía de Niels Hav. Selección de poemas del autor. (Luis Benítez)
• The Buenos Aires Affair de Manuel Puig: un análisis desde la sexualidad y el poder. (Agustín Arosteguy)
• Una forma diferente de afrontar la piratería. (Francisco Angulo Lafuente)
• La Ilíada, ¿mito o realidad? – Parte III. (Héctor Zabala)
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones (currículos):
    Agustín Arosteguy, Balcarce (Pcia. Buenos Aires) - Bilbao (País Vasco), España.
    Francisco Angulo Lafuente, Madrid, España.


Nº 9 – Junio de 2012 – Año III
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2012/06/
(Sin carátula)
• El camaleón, de Antón Chéjov. Cuento y análisis. Biografía del autor. (Héctor Zabala)
• El ilustre amor (1797), de Manuel Mujica Lainez. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• Chacales y árabes, de Franz Kafka. Cuento y ensayo. (Héctor Zabala)
• La poesía de Neil Leadbeater. Selección de poemas del autor. (Luis Benítez)
• Metales Pesados, de Yanko González Ganga. (María Isabel Amor)
• Un fantasma recorre... (Agustín Romano)
• La Ilíada, ¿mito o realidad? – Parte II. (Héctor Zabala)
• Nuevas colaboradoras de Realidades y Ficciones:
    Liliana Lapadula, San Martín (Pcia. Buenos Aires), Argentina.
    María Isabel Amor Illanes, Las Condes (Santiago), Chile.


Nº 8 – Marzo de 2012 – Año III
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2012/03/
(Sin carátula)
• La poesía de Fahredin Shehu. Su poema Así habló Tamara. Biografía del autor. (Luis Benítez)
• Un jinete en el cielo, de Ambrose Bierce. Cuento y análisis. Biografía de Bierce. (Héctor Zabala)
• El verdugo, de Arthur Koestler. Cuento y análisis. Biografía de Koestler. (Héctor Zabala)
• Juliano, el apóstata, de Gore Vidal. Reseña. Biografía de Gore Vidal. (Héctor Zabala)
• El naufragio de la educación como arte y ciencia en la sociedad cosificada. Currículo y bibliografía del ensayista. (Gustavo Flores Quelopana)
• La Ilíada, ¿mito o realidad? – Primera Parte. (Héctor Zabala)
• Nuevo colaborador de Realidades y Ficciones:
    Gustavo Flores Quelopana, Lima, Perú


Nº 7 – Diciembre de 2011 – Año II
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2011/12/
(Sin carátula)
• El viejo, de Holloway Horn. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• Los nueve mil millones de nombres de Dios, de Arthur C. Clarke. Cuento y análisis. Bibliografía. (Héctor Zabala)
• Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain. Reseña. Bibliografía. (Héctor Zabala)
• La poesía de Kathryn Rantala. Selección de poemas de la autora. (Luis Benítez)
• La gran patria kafkiana. (Agustín Romano)
• Virginia Woolf desde mi cuarto montevideano. (Tomás Stefanovics)
• Nuevo colaborador de Realidades y Ficciones:
    Tomás Stefanovics, Montevideo, Uruguay - Münich, Alemania (Currículo y bibliografía)


Nº 6 – Septiembre de 2011 – Año II
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2011/09/
(Sin carátula)
• El espejo desordenado (1643), de Manuel Mujica Lainez. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• Esopo y su obra. Biografía y algunas fábulas. (Héctor Zabala)
• El fin de la historia, de Liliana Heker. Reseña. (Héctor Zabala)
• Reportaje al poeta Diego Formía. Selección de poemas del autor. (Luis Benítez)
• Algunos apuntes para la literatura de un tal Julio Florencio. (Agustín Romano)
• Cuando el periodismo se porta mal. (Héctor Zabala)


Nº 5 – Junio de 2011 – Año II
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2011/06/
(Sin carátula)
• Reportaje al poeta José Muchnik. Selección de sus poemas. (Luis Benítez)
• Zugzwang, de Rodolfo Walsh. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• El que se enterró, de Miguel de Unamuno. Cuento y análisis. (Héctor Zabala)
• Pantaleón y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa. Pequeña reseña. (Héctor Zabala)
• Para una teoría estocástica del relato. (Agustín Romano)
• La leyenda urbana (Héctor Zabala).
• Nuevos colaboradores de Realidades y Ficciones:
    Luis Benítez, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    Agustín Romano, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Nº 4 – Marzo de 2011 – Año II
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2011/02/
(Sin carátula)
• Tres "fábulas fantásticas" de Ambrose Bierce:
• El zorro y el pato. Fábula y análisis.
• El legislador y el jabón. Fábula y análisis.
• El lobo y el cordero. Fábula y análisis.
• El alambre de púa, de Horacio Quiroga. Cuento y análisis.
• La conjura de los necios, de John Kennedy Toole. Pequeña reseña y fragmento.
• Sobre la censura a un tango de Manzi y otras agudezas.
• El bluf de Gran Hermano y la cultura argentina.
(Todos los artículos están firmados por Héctor Zabala.)


Nº 3 – Diciembre de 2010 – Año I
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2010/11/
(Sin carátula)
• Continuidad de los parques, de Julio Cortázar. Cuento y análisis.
• Un caso lamentable, de James Joyce. Cuento y análisis.
• Algunas críticas a la obra “Los últimos días de Pompeya” de Edward Bulwer-Lytton. Ensayo.
• El lunfardo.
• El bluf de la astrología.
(Todos los artículos están firmados por Héctor Zabala.)


Nº 2 – Octubre de 2010 – Año I
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2010/09/
(Sin carátula)
• El nuevo abogado, de Franz Kafka. Cuento y análisis.
• El corazón delator, de Edgar Allan Poe. Cuento y análisis.
• La mano izquierda de la oscuridad, Ursula K. Le Guin. Pequeña reseña.
• Un pequeño insecto casi olvidado por la Real Academia.
• ¿A alguien le importa la libertad de expresión?
(Todos los artículos están firmados por Héctor Zabala.)


Nº 1 – Agosto de 2010 – Año I
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2010/08/
(Sin carátula)
• La obra de arte, de Antón Chéjov. Cuento y análisis.
• De cómo se salvó Wang Fô, de Marguerite Yourcenar. Cuento y análisis.
• El paisajista, de autor anónimo, China. Cuento.
• El Diccionario del Diablo, de Ambrose Bierce. Pequeña reseña.
• Solípedos poco sólidos.
• La TV y la cultura argentina.
(Todos los artículos están firmados por Héctor Zabala.)




No hay comentarios:

Publicar un comentario